PROGRAMA - 2011 - Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos
   
  PROGRAMA ESPAÑOL 2011
  PORTADA
  INTRODUCCIÓN
  PROPÓSITOS
  ESTÁNDARES CURRICULARES DE ESPAÑOL
  ENFOQUE DIDÁCTICO
  => Concepto de lenguaje
  => Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos
  => Actividades permanentes
  => Uso de materiales impresos en el aula
  => Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos
  => Construir estrategias para autorregular la comprensión
  => Producción de textos escritos
  => Producción de textos orales
  ORGANIZACIÓN DE LOS APRENIZAJES
  CONTACTO
  REFERENCIA

Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos

 

Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto, así como deducir e inferir de tal forma que comprendan mejor lo leído. Lograr que los alumnos vayan más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de los propósitos centrales en la primaria y la secundaria. El objetivo es que progresivamente realicen un mejor análisis de los textos y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere un trabajo sostenido a lo largo de la Educación Básica.

Trabajar intensamente con distintos tipos de texto, para lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus funciones, así como incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que, tal vez, no han estado expuestos en su vida cotidiana. Asimismo, es necesario conseguir que los alumnos alcancen un alto grado de compromiso con lo que leen, por lo que una condición relevante para involucrarlos con lo leído es relacionar el contenido con sus conocimientos previos sobre el tema.

 

 

 

Algunas maneras de impulsar la lectura con calidad consisten en:

 

      Leer frente a los alumnos, en voz alta —como parte de las actividades permanentes—, cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que sea una experiencia placentera. El docente debe seleccionar de manera apropiada los materiales que leerá con sus alumnos, y que los textos les resulten atractivos.

·         Por tanto, es importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el contenido de los textos.

      Leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse son algunos propósitos potenciales. Cada uno involucra actividades intelectuales diferentes que los alumnos deben desarrollar para ser unos lectores competentes.

      Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a diversos materiales que les interesen. Clasificar los libros, identificar el tema y qué características comunes tienen varios títulos es una actividad que se realiza más de una vez. A medida que los alumnos logran mayor contacto y exploración de los libros, sus criterios para organizar la biblioteca van mejorando. Contar con una biblioteca organizada ayuda en las tareas de búsqueda de información y en la ubicación de un material en particular.

      Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el beneficio del préstamo a las familias; mediante esta acción, además de identificar sus propios intereses de lectura podrán situarse en la perspectiva de otros, porque prever y sugerir libros puede interesarles a sus padres o hermanos.

      Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los alumnos. Por ejemplo, una feria del libro en donde los alumnos presenten libros que les interesen en particular; tertulias literarias en las que haya lecturas dramatizadas o representaciones teatrales.

      Anticipar de qué tratará el texto y repasar los conocimientos de los alumnos sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volumen de enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista, etcétera), compartir la información previa con que cuentan, y comentar y formalizar los nuevos conocimientos a partir de la lectura.

      Predecir acerca de qué tratará un texto después de leer un fragmento (cómo continuará después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la historia, etcétera). El docente solicitará las razones de la predicción.

      Construir representaciones gráficas –dibujos, diagramas– o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los acontecimientos de la trama o el tema del texto leído.

      Plantearles preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a detectar pistas importantes, a pensar sobre sus características más relevantes, o a relacionarlo con otros textos.

      Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y a compartir sus opiniones con sus pares.

Hoy habia 17 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
H. Matamoros, Tam., Junio - 2012 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis